Cultura

Nov 21, 2017 08:26:37       184        0

Académicos en EUA destacan rico legado del afromexicano marginado

Por Maurizio Guerrero. Corresponsal Nueva York, 21 Nov (Notimex).- Académicos dedicados a estudiar las condiciones de los afrodescendientes en territorio mexicano, o al Afro-México, destacaron en Nueva York la riqueza cultural de estas marginadas comunidades, cuya identidad única comienza de nuevo a ser reconocida. En un panel organizado la noche del lunes por el Instituto Cultural de México en Nueva York, Anita González y Herman Bennet, subrayaron que las identidades afromexicanas resurgen de los escombros de las ideas universalistas que proponían una noción monolítica de la identidad mexicana. El panel, celebrado para inaugurar de manera oficial la exposición fotográfica itinerante “Afromexicanos: pertenencia y orgullo”, creada por la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH), es parte del esfuerzo para multiplicar la visibilidad de estas comunidades mexicanas. “Tomó un buen tiempo para que en México de hecho se reconociera que había una historia africana. La historia africana había sido solo la historia de la esclavitud y no la historia de los habitantes de origen africano en el país, que es más diversa”, señaló Bennett. Bennett, autor del libro “Colonial Blackness: A History of Afro-Mexico” (negritud colonial: una historia del Afro-México), indicó que en la que sería la ciudad de México había ya desde el siglo XVI más afrodescendientes viviendo libremente que en cualquier otra ciudad de América. En entrevista con Notimex, Bennett recordó además que México eliminó por completo la esclavitud 40 años antes que Estados Unidos y que al contrario que este país nunca promulgó leyes de segregación racial ni impulsó una discriminación apuntalada por los estados y por el gobierno federal. La identidad afromexicana, no obstante, fue difuminada con la creación desde el siglo XIX de la idea universalista del mestizo, lo que ocultó la marginación social y económica en que vivían estas comunidades mexicanas como una herencia del sistema colonial de castas. “La situación de los afromexicanos ahora es tanto de inclusión y marginación. Muchas comunidades afromexicanas no son diferentes de ningún otro mexicano, pero por otro lado también están profundamente marginadas”, aseguró Bennett. El investigador de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) afirmó que indicadores de expectativa de vida, acceso a educación, salud y empleo muestran una mayor marginación entre afroamexicanos que entre otros grupos en México. “Las condiciones de vida de nacimiento a muerte de los afroamexicanos son alarmantes”, precisó Bennett. De acuerdo con cifras de la CNDH, el estado con mayor población de afromexicanos es el estado de México (304 mil), seguido de Veracruz (266 mil) y Oaxaca (196). En total, radican en el país cerca de un millón y medio de afroamexicanos. En ese sentido, Anita González, autora del libro “Afro-Mexico: Dancing Between Myth and Reality” (Afro-México: danzando entre mito y realidad) señaló que no existe un solo grupo de afroamexicanos sino varios y muy distintivos de acuerdo con sus tradiciones culturales. Destacó diferencias entre los fandangos de Veracruz, las danzas de los trabajadores de las zafras azucareras y las de los pescadores en la costa del Pacífico, así como diversas artes escénicas que incluyen ponchos y mallas hacia el norte del país. “La actitud en el siglo XX del Estado en México es que si somos un mismo pueblo no importan realmente las diferencias y había incluso acusación de que distinguir a los afrodescendientes era un legado de Estados Unidos y el Caribe”, declaró González. En entrevista con Notimex, la investigadora de la Universidad de Michigan, puntualizó que cuando se observa sin embargo las estadísticas de marginación de los afromexicanos vale entonces la pena reconocer sus diferencias e impulsar su acceso a los beneficios del Estado. La inauguración de la exposición contó también con un mensaje en video del director de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, quien subrayó la necesidad de dar mayor visibilidad a los afroamexicanos en un país que durante décadas pareció pasarlos por alto.
NTX/I/MZG/BGG/